Título del Curso: |
PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
|
Unidad Académica Ejecutora: |
Grupo de Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia (GASEP). Departamento Electricidad y Electrónica. Facultad de Ingeniería. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO.
|
Responsable: | PhD, M. Sc, Fernando
Magnago
|
Profesionales a los que está orientado: | Alumnos del Programa
de Postgrado en Ciencias de la Ingeniería implementado por la Facultad de Ingeniería de
la Universidad Nacional de Río Cuarto (FI-UNRC). Ingenieros Electricistas,
Electricista-Electrónicos, Electromecánicos y Mecánico-Electricistas vinculados a
Empresas de Generación, Transmisión, Distribución, Entes Reguladores y Agentes de
Comercialización de Energía Eléctrica.
|
Objetivos: | El mercado y la
regulación de los sistemas de energía eléctrica han sido transformados drásticamente
en los últimos años, no solo en nuestro país sino también en el mundo entero. Esto
tiene como consecuencia que nuevos conceptos, teorías, y modelos deban ser estudiados
para su aplicación en este nuevo escenario. Por lo tanto este curso tiene como objetivo
introducir al alumno en los aspectos técnicos, económicos y regulatorios de los procesos
de transformación de los mercados de energía eléctrica a escala mundial, con particular
énfasis en el caso del SADI (Sistema Argentino de Interconexión) y al estado del arte en
la disciplina.
|
Duración | 60 horas (3 créditos) |
Cronograma: | 9 de agosto 14 a 20 hs 10 de agosto 9 a 13 hs 16 de agosto 14 a 20 hs 17 de agosto 9 a 13 hs 23 de agosto 14 a 20 hs 24 de agosto 9 a 13 hs 30 de agosto 14 a 20 hs 31 de agosto 9 a 13 hs 6 de septiembre 14 a 20 hs 7 de septiembre 9 a 13 hs 13 de septiembre 14 a 20 hs 14 de septiembre 9 a 13 hs |
Asistentes | Total 5- Profesionales Socios IEEE: 2, Prof no socio: 3. |
Programa del Curso: | ANÁLISIS DE MERCADOS DE ENERGIA ELECTRICA
TEMA I: Microeconomía Teoría del consumidor. Función de utilidad. Maximización de utilidad. Demanda individual por bienes. Excedente del consumidor. Demanda total por bienes. Elasticidades precio e ingreso. Análisis de estática comparativa. Teoría del productor. Función de producción y costos. Maximización de beneficios. Demanda por insumos. Oferta de bienes. Excedente del productor. Sistema de Precios. Competencia perfecta y sus supuestos. Equilibrio de corto y de largo plazo en el mercado de bienes. Fallas de mercado. Competencia imperfecta. Conceptos básicos de teoría de juegos. Discriminación de precios. Conceptos de costos y costos marginales. Estructura Industrial. TEMA II: Mercados de Energía Eléctrica Estructura y arquitectura de un Mercado de Energía Eléctrica (MEE). Desregulación de un MEE. Reglas del MEE. Modelos de MEE. Mercados competitivos. Competencia: equilibrio de corto y largo plazo. Mercados centralizados y no centralizados. Modelos bilaterales. Modelos basados en precios localizados. Sistema de precios spot. El Operador Independiente del Sistema. MEE en tiempo real, corto plazo, y a futuro. Predespacho y administración de la congestión. Administración del riesgo y teoría de juegos aplicado a los MEE. Precio de servicios auxiliares Precio de la energía y de la potencia. Precio de la capacidad de generación. Precio de transmisión. Recuperación de costos fijos. Generación y confiabilidad. Inversión en generación. TEMA III: Experiencias Internacionales en MEE Las experiencias de América Latina, Norte América y Europa. Política eléctrica. Modelos organizacionales y regulatorios. Esquemas tarifarios y señales económicas. Institucionalidad regulatoria. Legislaciones y reglamentos Concesiones y licencias. Generación eléctrica y coordinación de la operación Transmisión y esquemas de acceso abierto. Distribución y competencia por comparación. Relaciones comerciales y contratos entre las partes. Calidad de servicio. TEMA IV: Análisis del MEE Argentino El Mercado Eléctrico Mayorista. Precios Estacionales. Base de datos estacionales. Modelos de programación de la operación. Oferta hidráulica. Precio estacional de la energía y de la potencia. Sobrecostos por maquinas forzadas. Remuneración del transporte. Transacciones de potencia reactiva. Reprogramación trimestral. El Mercado de precios horarios. Programación semanal y riesgo de falla. Despacho diario y precios de mercado. Operación en tiempo real. Resultados de la Operación. Remuneración a generadores. Remuneración del transporte. Arranque y parada de maquinas. El Mercado a termino. Tipos de contratos. Características de los contratos.
|
Bibliografía |
(referencias a indicar durante el desarrollo del curso) |