IEEE IEEE HomeSearch IEEE ShopWeb Account Contact IEEE
MembershipPublications/ServicesServicesStandardsConferencesCareers/Jobs
NOTICIEEERO

Edición No. 50, 1 de noviembre de 2004 


Inicio
Esta Edición

Noticias del Consejo de Directores
Noticias de la Región
Noticias de las Sociedades
Noticias de los Grupos de Afinidad
Noticias de las Ramas Estudiantiles
Noticias Especiales

Calendario de eventos
Cartas de los lectores
Equipo NotIEEEro

Ediciones Anteriores
Próxima Edición

 
 
 

EL COMITÉ DE ÉTICA Y CONDUCTA DE LOS MIEMBROS DEL IEEE-EMCC

Por: Enrique E. Álvarez Rodrich
Coordinador Comité de Premios y Reconocimientos, IEEE Región 9
e.e.alvarez@ieee.org

El Ethics and Member Conduct Committee (EMCC) se crea a partir de la fusión del Ethics Committee y del Member Conduct Committee, el que se aprobó en el Board of Directors (BoD) en noviembre del 2001. Antes de ello el Comité de Ética era el encargado de asesorar al BoD en asuntos de ética profesional y personal de los miembros. De otro lado el Comité de Conducta de Miembros se encargaba de investigar acusaciones  por actos contra la ética de miembros individuales. En la medida que ambos comités tenían una muy estrecha relación y se evidenciaba un traslape en sus funciones es que se decide esta fusión.

En la actualidad el EMCC tiene por objeto efectuar recomendaciones a políticas y programas educacionales que promuevan el comportamiento ético de sus miembros y del staff, asimismo considerará instituir procedimientos, tal como está definido en las secciones I-110 e I-111 de los Bylaws, relacionadas a asuntos de disciplina de los miembros y de los directivos. Asimismo establece los criterios que lleven a sancionar con la expulsión, suspensión o censura de un miembro tras recibir una acusación formalmente presentada por algún miembro del IEEE. El EMCC, por definición, no puede promover la presentación de una acusación.

El Hearing Panel o Panel de Oidores es un grupo de 20 miembros que son seleccionados por un periodo de dos años, ninguno de ellos Director o empleado del IEEE  que conformados en grupos de no menos de cinco ni más de nueve, llamado Hearing Board, actúan como un Jurado en cada caso que es presentado al EMCC.

Luego de un procedimiento en el que un representante del EMCC presenta el caso y el acusado (o un representante) presenta sus descargos, el Hearing Board determinará si ha existido una conducta del acusado que ha ido en contra de la Constitución del IEEE, de los Bylaws, del Código de Ética o que ha sido seriamente perjudicial para el IEEE, luego de lo cual, efectuará una recomendación al BoD basado en los testimonios y la evidencia presentada en la audiencia. Esta recomendación requiere una aprobación de dos tercios de los miembros del presentes en la votación.

Finalmente es el BoD quien toma la decisión final sobre estos procesos, quien podrá atenuar las sanciones pero en ningún caso la podrá incrementar.

Por un error involuntario, en nuestra anterior edición publicamos que Marcelo Bobadilla (SM), de la Sección Guatemala; Enrique A. Braga (SM), Brasil; Hugo María Fernández-Verstegen (SM), Argentina; y Eduardo Lagos (SM), Uruguay habían sido designados miembros del Comité de Ética y Conducta de Miembros (EMCC) cuando debió consignarse que fueron designados miembros del Panel de Oidores (Hearing Panel) de dicho Comité.

*(Fuentes: The Institute y Bylaws of the  IEEE)

Regresar arriba

 

INICIA EL PROCESO DE ELECCIÓN DEL DIRECTOR REGIONAL ELECTO 2006-2007

 

Hugh Rudnick, Presidente del Comité de Nombramientos y Designaciones de la R9, ha informado que el proceso de elección del Director Regional Electo 2006-2007 se ha abierto oficialmente.

El Comité de Nombramientos y Designaciones está constituido por los tres últimos Directores Regionales, más dos integrantes elegidos por el Comité Regional en pleno. Los últimos Directores son Juan Carlos Miguez, Pedro Ray  y Hugh Rudnick, quien preside el Comité.

Francisco Martínez, Director de la R9, convocó a elección de los dos delegados del Comité Regional el pasado mes de septiembre de 2004. Se inscribieron seis candidatos y los resultados fueron: Tania Quiel, Sección Panamá: 15 votos; Luis Alberto Arenas, Editor del NoticIEEEro: 14 votos; Clotilde Pimenta, Consejo Brasil: 7 votos; Renato Escobedo, Sección Guatemala: 6 votos; Jeffrey Torres, Sección Puerto Rico: 4 votos; y Antonio Carlos Ferreira, Sección Río de Janeiro: 4 votos. Francisco Martínez ha declarado que los delegados electos son Tania Quiel y Luis Alberto Arenas.

El Comité de Nombramientos iniciará su trabajo en breve e informará el calendario del proceso y de los antecedentes requeridos para las nominaciones.

«En el intertanto», manifestó Hugh Rudnick, «agradeceré difundir el inicio del proceso y nuestro interés en recibir nominaciones de voluntarios motivados por comprometerse y asumir esta importante responsabilidad.»

Se transcribe a continuación la SECCION 6–NOMBRAMIENTOS Y ELECCIONES de los actuales Estatutos de la R9:

“6.1 Existirá un Comité Regional de Nombramientos y Designaciones, el que debe preparar una lista de candidatos para el cargo de Director Regional Electo, la que se someterá a la aprobación del Comité Regional. Esta lista incluirá no menos de dos y no mas de tres candidatos para ese puesto, de acuerdo con lo establecido en los Estatutos del IEEE, para la elección de Director Regional Electo. Serán aplicables los procesos de petición definidos por los Estatutos del IEEE.”

“6.2 El Comité de Nombramientos y Designaciones estará formado por los últimos tres Directores Regionales Anteriores, y dos integrantes ó ex-integrantes del Comité Regional, designados por elección de sus miembros entre aquellos que no hayan sido Directores Regionales. El Presidente de este Comité será el mas reciente Director Regional Anterior.”

“6.3 El Comité Regional, por intermedio del Director Regional, deberá proponer a la Junta de Directores (BoD), antes del quince de marzo del año en que corresponda la elección, la lista de candidatos a ocupar el cargo de Director Regional Electo.  La lista incluirá no menos de dos y no mas de tres candidatos calificados para ocupar esa posición.  Para ser incluido, cada candidato debe manifestar al Comité de Nombramientos y Designaciones, por escrito, la aceptación de su nominación.”

“6.4 El Director Regional Electo elegido por los miembros de la Región 9 debe residir en el territorio de esta Región, y tener el grado de Senior Member o superior.”

“6.5 El Director Regional Electo durará en su cargo un período de dos años, antes de asumir, automáticamente, las funciones de Director Regional.”

“6.6 Históricamente, el Directorio Regional ha rotado entre los países que integran la Región 9. Al seleccionar los candidatos para la elección de Director Regional Electo, el Comité de Nombramientos y Designaciones dará preferencia a las recomendaciones de candidatos cuyos países no se han visto representados en la Dirección Regional, o que hayan transcurrido varios años desde aquel en que ocuparon tal Dirección.”

 

Regresar arriba

 

HISTORIA DEL IEEE SECCIÓN VENEZUELA HASTA 1998

Por: Aldo N. Bianchi, MScEE, Profesor Titular
Universidad de Carabobo
a.bianchi@ieee.org

 

El 18 de marzo de 1967 un grupo de visionarios fundó la Sección Venezuela del IEEE. Al frente del Comité Organizador de la Sección Venezuela estaba el Ing. Roberto Chang Mota; el primer Presidente de la Sección en 1968 fue el Ing. Armando Enrique Guía; el corresponsal de “Electrolatina” en Venezuela, una efímera publicación de la Región 9 (América Latina), que en sus números de 1968 nos brindó algunas de estas informaciones, fue el Ing. Luis Loreto de Universidad Central de Venezuela-UCV. Poco es lo que sabemos de esos años iniciales.

 

La Rama Estudiantil de la UCV fue fundada en enero de 1967 y su Consejero más reciente fue el Ing. Vicenzo Mendillo. La Rama Estudiantil de la Universidad de Carabobo, Valencia, fue fundada el 31 de mayo de 1967 por el Profesor Wilfredo Mesa.

 

El Ing. Rodolfo Santizo, coordinador en 1990 del Comité de Historia de la Región 9, logró averiguar que los Presidentes de la Sección en 1975 y 1976 fueron Enrique Tejera y Gilberto Granadillo respectivamente. Esta es la última información que se tiene sobre las directivas correspondientes al lapso durante el cual la Sección Venezuela funcionó en Caracas. Después de un período de inactividad de duración desconocida un grupo de colegas de Valencia, estimulados por el Ing. Ruperto Jiménez, Pasado Director Regional, tomó la tarea de reactivar la Sección Venezuela.

 

Le tocó al Ing. Francisco Naveira, entonces en CADAFE, ejercer la Presidencia durante 1982-84. Posteriormente el Prof. Aldo Bianchi, quien durante muchos años había mantenido la presencia activa del IEEE como Profesor Consejero de la Rama Estudiantil de la Universidad de Carabobo, ejerció la Presidencia de la Sección en el período 85-87.

 

Cabe destacar que en el año 1985 se realizó la Reunión Regional en Caracas, siendo Director Regional el Ing. Ramiro García de México. En esa Reunión fueron premiados con la "Medalla del Centenario", en reconocimiento a sus destacadas trayectorias profesionales, los Ingenieros Melchor Centeno, Mario Morales, Alberto Naranjo, Luis Pablo Poli (+) y Oscar Machado Zuloaga (+).

 

En el año 1988 la Presidencia recayó en el Ing. Pedro Martínez que fue sucedido en 1990 por el Ing. Asdrúbal Romero, posteriormente Rector de la Universidad de Carabobo; debe resaltarse que es la primera vez en Venezuela que un exPresidente de Sección accede a tan alta investidura.

 

En 1992 retomó la Presidencia de la Sección Venezuela el Prof. Aldo Bianchi quien en 1993 fue sucedido por el Ing. José Gregorio Díaz de la Universidad de Carabobo. Dado que el 18 de agosto de 1983 se había creado la Rama Estudiantil del Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas-IUPFAN (cuyos primeros Profesores Consejeros fueron 84-85 Mario Petrizelli, 86-87 Vicente Tanasis, 90 Enzo Carpentiero), el 8 de abril de 1986 el Capítulo de Comunicaciones y Microondas cuyo Chairman desde esa fecha es el Profesor Aldo Bianchi, en marzo de 1989 la Rama Estudiantil de la Universidad Simón Bolívar-USB que tuvo como primer Profesor Consejero al Profesor Germán González, poco después el Chapter de Potencia liderado por los Profesores Juan Bermúdez y Ramón Villasana de la USB y más tarde las Ramas Estudiantiles de la Universidad de Los Andes-ULA cuyo primer Consejero fue el Profesor Rubén Molina y UNEXPO-Universidad Experimental Politécnica de Barquisimeto, se decidió tratar de dar al IEEE mayor presencia nacional, por ello se acordó escoger la Directiva de la Sección con colegas principalmente de Caracas con la idea de crear una Subsección Valencia-Occidente y otra Caracas-Oriente coordinadas por el Consejo Venezuela, así en 1995 accedió a la Presidencia de la Sección el Profesor Alberto Urdaneta de la USB.

 

Como otros datos importantes pueden recordarse el “II Simposio sobre Redes Locales” en 1991, la presencia del Ing. Rubén Kustra para dictar cursos sobre Comunicaciones Digitales en Valencia y Caracas en 1992, el primer Boletín Electrónico emitido por la Rama Estudiantil de ULA a través de Carolina Casanova en marzo de 1993, seguido por el Boletín Electrónico de la Sección Venezuela y por el Boletín del Capítulo de Comunicaciones y Microondas que se emite actualmente, el convenio con el Centro de Información y Documentación de la Universidad de Carabobo para la instalación de un sistema en banda C para recibir video conferencias, la visita de Conferencistas Distinguidos de IEEE, que comenzaron en 1986 y se repitieron en varias ocasiones, y la organización en 1997 de otros Capítulos Técnicos (Control Systems e Industrial Applications).

*(Aldo N. Bianchi,MScEE, Profesor Titular, Universidad de Carabobo
 
Asesor Telecomunicaciones UJAP
Avda Miranda Res.P.Kerdell 10A Valencia Venezuela 2001

Telef:58-241-8225215 58-414-4140636
Fax:58-241-8225215 (pedir tono)

abianchi01@telcel.net.ve,
abianchi@cantv.net
abianchi@uc.edu.ve,
a.bianchi@ieee.org

Sobre datos biográficos:
https://mipagina.cantv.net/abianchi

 

Regresar arriba

 

LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Y EL IEEE

Por: Luis A. Remez
l.remez@ieee.org

 

La Acreditación de Programas Educativos
La educación universitaria es un bien preciado que, una vez adquirido, nos acompañará durante el resto de nuestras vidas. ¿Cómo garantizar la calidad de la educación que recibiremos? A esto apunta la Acreditación de programas educativos.

Para ofrecer un programa educativo las instituciones educativas usualmente deben obtener previamente una autorización gubernamental. Esta autorización implica que se satisfacen los requisitos formales exigidos. Pero, ¿qué sucede una vez que el programa está en marcha? ¿Cuentan con adecuados recursos, tales como suficientes docentes capacitados, laboratorios y bibliografía? ¿Están actualizados sus contenidos? ¿Cómo se compara con otro programa similar? La Acreditación pretende obtener estas respuestas y ponerlas al alcance de la comunidad.

La Acreditación suele ser realizada por un organismo independiente, gubernamental o no, distinto del que otorgó la autorización de funcionamiento a la Universidad y al Programa, basándose en criterios uniformes y conocidos de evaluación. Es válida por un plazo limitado (p.ej. cinco años) para indicar el estado corriente del programa evaluado. Algunos organismos que realizan esta tarea en el mundo son ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) en Estados Unidos (actualmente fusionado con CSAB,  Computing Sciences Accreditation Board), FEANI (Fédération Européenne d'Associations Nationales d'Ingénieurs) en Europa, NBA (National Board of Accreditation) en la India, CACEI (Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería) en México, CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) en Argentina e  ICACIT (Insituto de Calidad en Accreditacion de Carreras  en Ingenería y Tecnología) en Perú. Los resultados de sus evaluaciones son públicos y típicamente están disponibles en sus 'sitios' en Internet.

La evaluación de un programa típicamente incluye la recopilación previa de información, una autoevaluación y una visita de evaluadores designados por el organismo de acreditación. Los resultados preliminares son puestos en conocimiento de la institución educativa, que puede hacer llegar sus comentarios, información adicional y planes de mejora antes del dictamen final y su difusión pública.

Si bien los criterios y procedimientos de acreditación en diversos países tienen similitudes, aún no existe una  Acreditación Internacional formal. Algunos organismos nacionales de acreditación, como ABET, ofrecen evaluar un programa extranjero y otorgar un dictamen de 'equivalencia substancial' (substantial equivalence) con los de su propio país. Esto puede ser de interés para aquellos países donde aún no hay acreditación local.

El IEEE y la Acreditación
El IEEE no acredita por sí mismo, pero sí participa activamente en actividades relacionadas con la acreditación. En particular, a través del Educational Activities Board (EAB) y como una de las instituciones integrantes del ABET en los Estados Unidos.

Las Secciones pueden aprovechar la experiencia acumulada en el IEEE sobre el tema. Para ello se vienen realizando en todo el mundo 'Talleres de Acreditación', para informar y estimular el desarrollo local de la Acreditación. En 1997 se realizó en Buenos Aires el primer Taller en la R9. El año pasado hubo uno en Helsinski (R8) y el próximo se realizará en Bangkok (R10) en noviembre. También es posible convocar a expertos en el tema, cuya ayuda fue significativa para establecer los organismos de acreditación en la India, México y Perú. Es éste un excelente ejemplo del 'networking' factible de realizar aprovechando el carácter mundial del IEEE.

El comité CGAA del EAB
El EAB estableció el CGAA-Committee for Global Accreditation Activities- uno de cuyos objetivos es estimular, a través de las Secciones IEEE, el desarrollo de las actividades de Acreditación en sus respectivos países.

En el CGAA hay actualmente dos miembros de la Región 9. Quien esto escribe es 'miembro pleno' (member at large) por la Región 9 y el Director Pasado, Dr. Hugh Rudnick es  'miembro correspondiente' (corresponding member).

Actividad CGAA para 2005 en la Región 9
El CGAA planea realizar en 2005 un Taller sobre Acreditación en la Región 9. Para ello, este año se está realizando una Encuesta, solicitando a las Secciones información sobre el estado de la Acreditación en sus respectivos países y su posible interés en el Workshop. A la fecha han respondido 10 de los 17 países que cuentan con al menos una Sección IEEE.

Tal como ocurre con otros temas de interés profesional, en cada Sección  también podría organizarse un Grupo de Trabajo en Acreditación, para canalizar la actividad de sus miembros en el tema. Una iniciativa de este tipo ya se está organizando en Colombia [*].

Agradeceré a los lectores me hagan llegar sus comentarios vía e-mail. Así contribuirán al mejor desarrollo de mis tareas en CGAA y, en definitiva, a obtener mejores resultados para la Región 9.

Referencias
IEEE EAB, https://www.ieee.org/organizations/eab/index.htm
IEEE EAB AccreditationOverview, https://www.ieee.org/organizations/eab/apc/overview.htm
ABET/CSAB USA, https://www.abet.org
CACEI MÉXICO, https://www.cacei.org/
CONEAU ARGENTINA, https://www.coneau.gov.ar
FEANI EUROPA, https://www.feani.org/

[*] Los interesados en Colombia pueden comunicarse con Zósimo Arévalo Velosa, abarevalo@hotmail.com

 

Regresar arriba

 

 

   
Copyright | Terms & Conditions | Privacy & Security | Contact Us | Feedback| Top