IEEE IEEE HomeSearch IEEE ShopWeb Account Contact IEEE
MembershipPublications/ServicesServicesStandardsConferencesCareers/Jobs
NOTICIEEERO
Edición No. 43, 1 de septiembre de 2003 
         
Inicio
Editorial
Elecciones Presidente Electo
Elecciones Director Electo R9
Artículo técnico
Noticias del Consejo de directores
Noticias de la Región
Noticias de las Sociedades
Notocias de los grupos de afinidad
Noticias de las Ramas Estudiantiles
Calendario de eventos
Cartas de los lectores
Equipo NoticIEEEro

Nota especial

Enlaces
 
EL DIFÍCIL EQUILIBRIO ENTRE EL EJERCICIO PROFESIONAL Y LA ÉTICA
LUIS ALBERTO ARENAS VEGA Luis Alberto Arenas Vega - Editor
 

A raíz de los episodios dolosos de la empresa de energía Enron en los Estados Unidos, y en general de los problemas que afronta la desregulación del sector eléctrico; de la reciente liquidación de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Colombia y de sus doce empresas asociadas debida, principalmente, a la ejecución de quince contratos de adquisición de equipos lesivos a los intereses de la compañía; y de la compra subrepticia por parte de agencias del Gobierno estadounidense de bases de datos con información privada de todos los ciudadanos de países como México y otros de América Latina, se ha puesto nuevamente sobre el tapete de la discusión pública el delicado y difícil equilibrio entre el ejercicio profesional de la ingeniería y la práctica de los principios éticos que lo regulan.

En los ejemplos señalados, los ingenieros de nuestra profesión jugaron un rol decisivo al justificar técnicamente y por lo tanto dar viabilidad a los proyectos en cuestión.

Como se afirma en un artículo de la revista IEEE Spectrum: “Algunos han discutido que el establecimiento de la estructura de precios y los acuerdos para entrega de energía son materia política y no de responsabilidad de la ingeniería. Este argumento falla al reconocerse que en los contratos de compra y venta de energía, las que determinan el flujo de ésta en las líneas de transmisión son las leyes de Kirchhoff… Nosotros los ingenieros no hicimos nada, o peor, participamos activamente como hombres de negocios o reguladores, cuando los políticos hacían serios daños a las empresas de distribución en los Estados Unidos, Europa y en todas partes.” * Argumentos similares podrían aducirse en los sectores de telecomunicaciones e informática para los casos enunciados.

El dilema ético surge de la protección de los intereses de las empresas para las cuales se trabaja, de la conservación del propio empleo y de la evaluación de los efectos adversos que las decisiones tendrían en la sociedad civil. Hay pues un conflicto objetivo entre la fidelidad a las empresas y la conciencia del ingeniero.

Históricamente entre todos los tratadistas sobre la Ética y la Moral ha existido un acuerdo sobre el deber de hablar claro y alto en tales circunstancias. De no eludir las responsabilidades que el azar pone en la vida de los hombres y mujeres, no como una fatalidad ineludible sino como un deber a cumplir, como cualquier otro. En todas estas decisiones, desde luego, están presentes los riesgos y los costos a veces altos que se deben pagar por ser fieles a unos principios superiores que hacen viable la convivencia humana.

Para los miembros del IEEE, nuestro Código de Ética señala la obligación de “evitar en lo posible reales o presuntos conflictos de interés, y ponerlos en conocimiento de las partes afectadas cuando éstos existan” y de “ser honestos y realistas al presentar los objetivos y estimativos basados en la información disponible.” ** Todos los estamentos de las diferentes Secciones del IEEE incluyendo sus Ramas Estudiantiles y los Capítulos deberían ser el escenario adecuado para el estudio y la discusión de estos principios de forma que se difundan y se apliquen.

* “Engineering, Ethics & Electricity”, by Jack Casazza, IEEE Spectrum, July 2003, pp. 11-12
** “Código de Ética de la Membresía del IEEE”, NoticIEEEro No. 38, 31 de octubre de 2002, p. 7
 
EDITOR
Correo Postal:
Apartado Aéreo 1825
Bogotá, Colombia
DISTRIBUCION
ELECTRONICA
DISEÑO Y
ACTUALIZACION DE LA
VERSION WEB
ACTUALIZACION DE LA
VERSION PDF

 

COMITÉ EJECUTIVO R-9
(2002-2003)
Director Regional
Hugh Rudnick
(Chile)
Director Electo
Secretario Regional
Juan Ramón Falcón
(Puerto Rico)
Tesorero Regional
Presidente del Consejo de
Ex Directores Regionales
Presidentes de los Consejos
América Central y Panamá
Andino
Brasil
México

 

AUTORIZACIONES DE REIMPRESION
1. Los artículos técnicos y firmados que sean editados en el NoticIEEEro requieren
autorización del autor para su
reimpresión.
2. Se autoriza en forma general la reproducción total o parcial del material contenido en el NoticIEEEro, indicando la fuente completa.
3. La reproducción total o parcial deberá ser tal que no se cambien palabras, frases, o partes del texto. Quedan autorizados en forma general
los Comités Seccionales IEEE para la impresión y reproducción completa de las ediciones del NoticIEEEro

 

EL IEEE REAFIRMA SU POLÍTICA SOBRE EL LIBRE INTERCAMBIO DE IDEAS
En su reunión del 14 de noviembre del 2002 el IEEE Publication Services and Products Board-PSPB estudió la situación creada por las regulaciones de la US Office of Foreign Asset Control-OFAC y su potencial impacto en las publicaciones del IEEE respecto a los artículos enviados por autores de ciertos países.

El PSPB por unanimidad aprobó la siguiente resolución: “Solicitar al IEEE que reafirme su apoyo al derecho de los científicos, ingenieros y académicos al intercambio de ideas y a la participación en actividades académicas sobre bases globales, especialmente lo relacionado a nuestra responsabilidad «a difundir información técnica, científica, profesional y noticias de interés para los miembros, los ingenieros y la comunidad científica y el público en general.» Además, el IEEE deberá continuar el trabajo con otras sociedades profesionales y grupos de interés para la salvaguarda de estos principios.”

Esta resolución fue adoptada por el Comité de Directores del IEEE en su reunión del 17 de noviembre del año pasado.

(Tomado del boletín IEEE Region 8 News, February 2003, p. 3)

CARTA ABIERTA AL COMITÉ REGIONAL DE LA R9 SOBRE LAS REUNIONES REGIONALES
Por: Renato Céspedes G.
Presidente Sección Colombia
 
Fui uno de los participantes a la Reunión Regional que acaba de terminar en la bella ciudad de Morelia en México. Creo que todos los participantes incluyendo acompañantes–-luego de conocerla-- coincidimos que difícilmente habíamos podido escoger ciudad más acogedora y hospitalaria. Nos sentimos muy a gusto y con deseos de volver a visitarla más adelante. En tal ambiente quedó algo de tiempo para reflexionar y estas son algunas ideas que resultaron, no producto de las “palomas” (trago preparado a base de tequila con refresco y con sal en el borde como los margaritas) sino tratando de mirar las cosas que hacemos en la Región 9 con otros ojos y luego de haber intercambiado ideas con veteranos y con recién elegidos Presidentes de Sección y participantes en general, incluyendo a los tres candidatos a Presidente mundial del IEEE.

Importancia de la Reunión Regional. Todos coincidimos que es un evento vital para motivar a los voluntarios participantes, intercambiar experiencias, estrechar lazos de amistad, etc. La lista de aspectos positivos es extensa. Por el lado negativo, el más protuberante es el del dinero pues el presupuesto para su realización es cercano al 70% del presupuesto regional anual.

Formato de la Reunión. Su formato es eminentemente pasivo para la mayor parte de los miembros que asisten dado que sólo algunos miembros del Comité Regional presentan sesiones de motivación o de realizaciones. La parte correspondiente a votaciones y propuestas está limitada a pocas horas. En general se trata de hacer en pequeño lo que se realiza en el Seccion Congress del IEEE, donde el esquema es cerrado y restringido a los miembros participantes o invitados.

El formato no diferencia entre personas que conocen bien el IEEE y que podrían aportar algo más, de aquellos que necesitan una mayor atención materializada en charlas de motivación o informativas. Al ser cerrada, no está abierta a la comunidad local representada en los miembros técnicos, académicos, gubernamentales o en general en la sociedad, salvo contactos con algunas personas durante los actos generalmente de tipo social; no está ni siquiera abierta a la propia gente del IEEE de la Sección local. Además no aprovecha el potencial humano reunido en un mismo sitio donde se encuentran muchos Conferencistas Distinguidos de los populares DLTs, tanto de la Región como de otras latitudes o Sociedades invitadas. Debe abrirse el evento a los propios acompañantes que podrían estar interesados en una charla de lo que es “el IEEE orientado a personas no miembros del Instituto”.

La propuesta. Como lo formulé a algunos de los asistentes, propongo que la Reunión Regional se transforme en la CONFERENCIA REGIONAL que tenga un formato que aproveche al máximo las coyunturas arriba esbozadas. Se podría, en el mismo tiempo de tres días asignado a la reunión, acomodar actividades que aprovechen el capital humano asistente para realizar eventos abiertos tales como seminarios, cursos tutoriales para profesionales y estudiantes. En general, abrir el evento a la comunidad local o geográficamente cercana (por ejemplo Morelia está situada cerca de Guadalajara y de México D.F.), trascendiendo la membresía del IEEE. Por ejemplo, hacer talleres dedicados a normas del IEEE que sean de interés para la industria local.

En este esquema se tratarían en paralelo temas técnicos, académicos y los ejecutivos del Comité Regional. Con un poco de imaginación creo que se lograría diseñar un esquema con múltiples objetivos sin restarle importancia a los objetivos actuales de la Reunión Regional. Así los cursos de motivación y de crecimiento de las Secciones podrían perfectamente ampliarse a voluntarios locales, al igual que los servicios del IEEE que se quieran difundir más ampliamente. Lo anterior no impide que se tengan las sesiones de discusión o votación con la privacidad del caso.

Un ambiente de este estilo seguramente motivaría a muchas personas a ser parte del IEEE o por qué no, promocionar más miembros Seniors, entre otras actividades de desarrollo de membresía. Podríamos tener Sociedades invitadas, las cuales nos pueden apoyar para que en la misma conferencia se creen Capítulos atrayendo a miembros potenciales para quienes en su participación pagada a los seminarios se incluya el costo de la membresía de la Sociedad correspondiente. Invitaríamos Secciones de otras Regiones para hacer más amplio el intercambio de experiencias y para aprender otras posibilidades diferentes a las aplicadas por nosotros.

Creo que con un esquema tal se generaría suficientes recursos financieros para llegar por lo menos a un punto de equilibrio, pues se buscaría contar con apoyo de la industria y de las entidades locales en una mayor proporción. ¡¡Esto automáticamente suministraría un 70% adicional de presupuesto para la Región!!

Aunque el tema da para soñar más, no quiero cerrar estar líneas sin indicar que este cambio pequeño en dirección, puede significar mucho para la Región. Podríamos cada año dejar en la ciudad donde se realice el evento una dinámica única que deje huella y siembre para el futuro el espíritu del IEEE. Durante el evento escuché a nuestro ex-Director Regional Juan Carlos Miguez indicar que los miembros voluntarios que se escojan para puestos de mando deben ser como los servidores en una red de computadores, es decir son las máquinas que mejor trabajan para el resto de los equipos de la red. Coincido con lo anterior, pero complemento con la idea que tales voluntarios deben ser como el buen arado que mientras más huella deja--cambiando la forma de la tierra para dejarla lista para la siembra y la cosecha-- es más útil. Creo que estamos listos para el adoptar estrategias nuevas que den mayor dinámica a nuestras ideas. Realicemos este cambio entre todos.

Un saludo a todos.

Renato Céspedes

LAS COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS EN LA REGIÓN 9
Ing. Carlos Rueda Artunduaga
Por: Carlos Rueda Artunduaga
Presidente del Comité de Comunicaciones Electrónicas y
Servicios Internet IEEE Latinoamérica
artunduaga@ieee.org
 
Siendo miembros de una de las organizaciones técnicas mas importantes, pujantes y reconocidas del planeta, algunas veces no aprovechamos las herramientas que tenemos a nuestra disposición y que el Instituto con tanto empeño genera para mejorar la colaboración entre colegas, la investigación mancomunada, la actualización técnica y profesional de una forma global, la obtención de contactos, el estrechar nuestros lazos de amistad y mejorar la forma de administrar las dependencias dentro del IEEE que cada uno de nosotros pueda liderar en estos momentos (Ramas Estudiantiles, Capítulos, Secciones, Subsecciones, Sociedades, Consejos, Comités, Grupos de Afinidad, la Región 9 como un todo).

En la actualidad y como nunca antes, contamos con una gran cantidad de nuevos beneficios y herramientas mejoradas, para realizar estas tareas que hacen parte de la misión y los objetivos del IEEE. Por eso es mi deseo como Presidente del Comité de Comunicaciones Electrónicas y Servicios Internet del IEEE Latino América, invitarlos a compartir con toda la Región estas nuevas experiencias que nos ayudarán a ser mejores voluntarios, mejores conocedores y mejores ingenieros dentro de nuestra institución.

Entre solo algunas de estas herramientas, contamos con el manejo de Alias y Listas de Correo IEEE.org que permiten que la administración de nuestro correo electrónico sea más segura, sencilla y seria; nuestro sitio web https://www.ieee.org/r9 que se convertirá en los próximos días en un centro de documentación para miembros estudiantiles y profesionales, ya sean voluntarios o no; espacios de publicación y muchos beneficios mas en https://eleccomm.ieee.org; pero una herramienta fundamental que nos brinda el IEEE desde hace pocas semanas, es la Comunidad Virtual.

En nuestras Comunidades Virtuales Regionales podemos contar con espacios de publicación de artículos, salones de chat personalizados o en grupo, notificaciones, calendario de eventos, descarga de archivos, encuestas, presentación de imágenes, en fin, un mundo lleno de posibilidades al alcance de todos. Y para poder participar de nuestras comunidades virtuales, solo se deben seguir dos pasos: Pedir ingreso a la comunidad, y al ser admitido simplemente ¡Participar!

La participación de los miembros es fundamental para el desarrollo y aprovechamiento de estas nuevas herramientas. Actualmente contamos con una Comunidad Virtual para Directivos Regionales en https://www.ieeecommunities.org/latinoamerica para que podamos realizar reuniones virtuales vía texto entre miembros de Comités Ejecutivos zonales, interacción con los directivos de las Secciones y Región 9, toma de decisiones y descarga de archivos. Además, se está trabajando en la nueva Comunidad Virtual de Actividades Estudiantiles, a cargo del Ingeniero Osvaldo Pérez (o.a.perez@ieee.org) y de Vanesa Varela (v.varela@ieee.org) quienes con gusto atenderán las solicitudes de los miembros estudiantes que deseen participar de esta comunidad cuando se de apertura al público.

Así que esperamos que los miembros directivos de las Secciones y de la Región 9 que aún no se han vinculado a la comunidad virtual lo hagan pronto, para poder aprovechar esta y todas las demás herramientas y nuevos procesos que el IEEE ha creado para todos nosotros, para el fomento del voluntariado y la membresía, y para conectarnos firmemente con el mundo. Networking the World!

REVISTA DE INGENIERIA ELÉCTRICA DEL IEEE AMÉRICA LATINA
La Región 9 del IEEE (que cubre Latinoamérica y el Caribe) decidió crear una revista técnica electrónica, como una forma de compartir los desarrollos científicos y tecnológicos que se dan en el ámbito regional. El objetivo es publicar trabajos que reflejen el estado actual de la investigación regional en las áreas de interés del IEEE.

Se ha concebido una revista con un perfil de investigación aplicada, una publicación de alto nivel al estilo de los Transactions, con un Comité Editorial eminente, que sea un prestigio publicar en ella. Estará accesible a través del Internet a todos los miembros de la Región 9 con sus cuotas al día. Las tres grandes áreas donde se centrará la revista serán:

- Energía (Sistemas de Potencia, Aplicaciones Industriales, Electrónica de Potencia, Máquinas, etc.)

- Electrónica (Telecomunicaciones, Microondas, Automática, Circuitos y Sistemas, Electromedicina, etc.)

- Computación (Ciencias de la Computación, Software, Arquitectura de Computadores, Redes, etc.)

El Dr. José Jardini, IEEE Fellow, de la Universidad de São Paulo, Brasil (j.jardini@ieee.org), lidera el proyecto como Editor en Jefe, y se apoyará en tres Comités Editoriales, uno por área, además de un equipo de revisores.

Se ha definido el ambicioso objetivo de realizar la primera publicación de estos Transactions electrónicos en octubre próximo.

La página web https://ewh.ieee.org/reg/9/etrans (aun en construcción) estará especialmente dedicada a la publicación, y en ella se explicará los procedimientos de presentación de trabajos y se entregarán los formatos correspondientes.

Se están terminando de integrar los Comités Editoriales; tenemos gran parte del Comité de Energía, no así los de Electrónica y Computación.

Agradeceremos sugerencias de nombres para esos dos Comités, así como para los equipos de revisores de las tres áreas. Los miembros del Comité deben ser miembros del IEEE, no así los revisores. Por favor enviar curricula vitarum de los interesados a revista_latin_america@ieee.org

Agradeceremos su apoyo en esta iniciativa, y esperamos que éste se constituya en un nuevo servicio técnico, del mejor nivel, a los miembros del IEEE Latinoamérica.

Le invitamos a enviar sus trabajos a revista_latin_america@ieee.org

ESPACIOS PUBLICITARIOS EN EL NOTICIEEERO
Las Directivas de la R9 han decidido ofrecer espacios para que empresas e industrias puedan utilizar el NoticIEEEro electrónico y la página web asociada como un medio de publicidad y mercadeo hacia toda América Latina y el Caribe.

Los costos de la publicidad por edición son: página completa $1 000 USD; media página: $600 USD; y un cuarto de página: $350 USD.

Se solicita a todas las unidades organizativas que promuevan la venta de inserciones publicitarias en el NoticIEEEro y participen de estos ingresos. Un 30% del pago del anuncio va a la unidad correspondiente, mediante un traspaso desde la Región. Estos recursos sólo deben ser utilizados por la unidad en actividades IEEE, principalmente de servicios a la membresía. No pueden, por ningún motivo, beneficiar a personas individuales.

Cuando se contrate publicidad por tres ediciones o más habrá un descuento del 20%.

La contratación de los avisos deberá hacerse a través del Tesorero Regional, Eduardo Bonzi. Para los detalles de envío electrónico de los avisos, contactar al Editor del NoticIEEEro, Ing. Luis Alberto Arenas.

Este es un proyecto económico que se espera beneficie a toda la Región y a las Secciones, Consejos, Capítulos, Ramas Estudiantiles y otras unidades organizativas del IEEE regional; y en general, que redunde en mayores beneficios para la membresía.

SE PREPARAN ACTIVIDADES PARA EL CENTENARIO DEL DIODO FLEMING
Con el título “Cien años de la electrónica” el Centro de Historia del IEEE está preparando, durante la semana de 28 de junio al 4 de julio del 2004, una agenda de actividades para conmemorar el centenario de la invención del diodo o válvula de Fleming, que dio inicio a la industria electrónica en el mundo.

El 16 de noviembre de 1904, John Ambrose Fleming, profesor del University College de Londres, patentó en esa ciudad el primer tubo de vidrio usando el efecto Edison para rectificar una señal de radio y que pudiese ser medida en un galvanómetro.

Para conmemorar la invención de Fleming y promover una mayor compresión de cómo se desarrolló la moderna electrónica, el Centro de Historia del IEEE, el IEE History of Technology Professional Network (IEE-Institute of Electrical Engineers, Inglaterra) y el University College de Londres están organizando cuatro eventos coordinados y complementarios que se realizarán en el verano del 2004.

Del 28 al 30 de junio, el Centro de Historia del IEEE realizará la conferencia “Themes and Transitions in the History of Electronics”, en Bletchley Park, 50 millas al noroeste de Londres. Del 30 de junio al 2 de julio habrá dos conferencias organizadas por el University College y del 2 al 4 de julio otra, a cargo del IEE History of Technology Professional Network, a realizarse en las instalaciones de la misma universidad.

La programación en detalle y el proceso de registro para participar en las conferencias aparecerán en septiembre de este año. Para mayor información:

- Frederik Nebeker, IEEE History Center, f.nebeker@ieee.org
- Colin Hempstead, IEE History Technology Professional Network, colin.hempstead@ntlworld.com
- John Mitchell, Department of Electronic & Electrical Engineering of University College, jmitchel@ee.ucl.ac.uk

Pagemaker  
Copyright | Terms & Conditions | Privacy & Security | Contact Us | Feedback| Top